[vc_row type=”in_container” full_screen_row_position=”middle” scene_position=”center” text_color=”dark” text_align=”left” overlay_strength=”0.3″ shape_divider_position=”bottom” bg_image_animation=”none”][vc_column column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ background_hover_color_opacity=”1″ column_link_target=”_self” column_shadow=”none” column_border_radius=”none” width=”1/2″ tablet_width_inherit=”default” tablet_text_alignment=”default” phone_text_alignment=”default” column_border_width=”none” column_border_style=”solid” bg_image_animation=”none”][vc_column_text]El Régimen de Zonas Francas (RZF), se creó con el propósito de incentivar la economía costarricense en un momento de crisis que atravesaba nuestro país. Varias décadas han pasado desde que este régimen “arrancó” como parte del programa de sustitución de importaciones y exportaciones de productos tradicionales y ha demostrado ser uno de los mayores catalizadores de la economía. Hoy en día las más de 320 empresas que operan dentro del Régimen de Zonas Francas, generan más de 120 mil empleos[/vc_column_text][/vc_column][vc_column column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ background_hover_color_opacity=”1″ column_link_target=”_self” column_shadow=”none” column_border_radius=”none” width=”1/2″ tablet_width_inherit=”default” tablet_text_alignment=”default” phone_text_alignment=”default” column_border_width=”none” column_border_style=”solid” bg_image_animation=”none”][image_with_animation image_url=”11285″ alignment=”” animation=”Fade In” border_radius=”none” box_shadow=”none” max_width=”100%”][/vc_column][vc_column column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ background_hover_color_opacity=”1″ column_link_target=”_self” column_shadow=”none” column_border_radius=”none” width=”1/1″ tablet_width_inherit=”default” tablet_text_alignment=”default” phone_text_alignment=”default” column_border_width=”none” column_border_style=”solid” bg_image_animation=”none”][vc_column_text]directos y representan cerca del 8% del Producto Interno Bruto del país. Adicional a esto se han producido más de 11 000 encadenamientos productivos entre las empresas en Régimen de Zona Franca y las compañías locales; así como más de 70 000 empleos indirectos.  Además, para poner en perspectiva la importancia de este tipo de empresas, según CINDE, durante el año 2020 (pleno auge de la pandemia del COVID-19), estas compañías crearon 6000 nuevos empleos en el país.

Igualmente, es importante destacar que además de dinamizar la economía nacional, la mayoría de las empresas ubicadas dentro de una Zona Franca, permiten que Costa Rica pueda posicionarse como un país que puede competir en las “grandes ligas” de la economía mundial. Es una realidad que empresas como: Amazon, Pfizer, Boston Scientific, Cardinal Health, Cooper Vision, Procter and Gamble, 3M Global Service Center, HPE, McKinsey, entre muchas más; invierten en instalaciones, tecnología y recurso humano del más alto nivel. Los puestos laborales que generan estas transnacionales y multinacionales, en la mayoría de los casos son mejor pagados que la media nacional y requieren de una alta preparación académica. En las ocasiones que no logran encontrar las personas que cumplan con los requisitos para llenar las vacantes que estas empresas necesitan, invierten en la preparación de los individuos; generando una transferencia importante de conocimiento al país.[/vc_column_text][vc_row_inner column_margin=”default” text_align=”left”][vc_column_inner column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ background_hover_color_opacity=”1″ column_shadow=”none” column_border_radius=”none” column_link_target=”_self” width=”1/2″ tablet_width_inherit=”default” column_border_width=”none” column_border_style=”solid” bg_image_animation=”none”][image_with_animation image_url=”11290″ alignment=”” animation=”Fade In” border_radius=”none” box_shadow=”none” max_width=”100%”][/vc_column_inner][vc_column_inner column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ background_hover_color_opacity=”1″ column_shadow=”none” column_border_radius=”none” column_link_target=”_self” width=”1/2″ tablet_width_inherit=”default” column_border_width=”none” column_border_style=”solid” bg_image_animation=”none”][vc_column_text]Por otro lado, cabe recalcar que los incentivos fiscales que se brindan por medio del Régimen de Zonas Francas no representan ningún gasto al Estado. Como explica el presidente de INCAE Business School, Roberto Artavia, en un artículo para Delfino.Cr “Estas “exoneraciones” —así, entre comillas— no nos cuestan en términos de recursos públicos, porque si las empresas no[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_column_text]no vinieran del todo, los montos que se dicen exonerados tampoco entrarían en las cuentas fiscales del gobierno y municipalidades. No son transferencias, ni recortes de ingresos. Creo que hasta es una mala práctica llamarle exoneraciones a incentivos que se otorgan para que dichas empresas internacionales vengan al país ¿Cómo se puede exonerar algo que nunca se iba a pagar de todas maneras?”

Por último, en los últimos años a causa de la crisis fiscal del país, algunos políticos y líderes de opinión, han propuesto como “solución” a la crisis económica del país, eliminar el incentivo de exoneración de impuestos, pero de no ser por este incentivo, cómo competería Costa Rica para captar más Inversión Extranjera Directa, cuando los empleadores pagan altísimas cargas sociales, el costo de la electricidad es una de las más altas de América Latina, la infraestructura nacional es deficiente y la ahoga una alta burocracia. ¿Por qué matar a nuestra “gallina de los huevos de oro”, cuándo la crisis económica del país es estructural?[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]